Donald Zolan creció en Brookfield, Illinois, en una familia llena de artistas. Ya trabajaba en acuarelas y ganaba concursos locales a los cinco años de edad. A los trece años ganó fue una beca para el prestigioso Art Institute de Chicago.
Tras la graduación, fue seleccionado como aprendiz de Sundbloom Haddon, un famoso ilustrador conocido por su Coca-Cola Santa Claus.
En 1994, Zolan comenzó una colaboración con la Casa de la Moneda de Danbury, líder en la colección a escala mundial. Sus obras han aparecido en los platos, muñecas, figuras y otros coleccionables. Hoy en día, también se puede encontrar su arte en puzzles, grabados, tarjetas de felicitación y una gama de otros productos de calidad, estando presente en las mejores galerías de arte y museos.
En sus propias palabras, Zolan expresa su amor a los niños, "me encantan los niños pequeños, la manera en que sus ojos se iluminan con entusiasmo, despertando al mundo que les rodea. Es un tiempo maravilloso de la vida. Un momento en que cada nuevo descubrimiento es un momento mágico ".
Este amor y la alegría se refleja en sus obras. La combinación única de un tema tan cerca de su corazón y su increíble talento, cultivado a través de la capacitación técnica y años de experiencia, hacen de Zolan uno de los pintores más populares del mundo.
El Conservatorio Santa Cecilia de Roma presentará en Argentina"Cecilia Elettrica"
una serie de Seminarios, Conferencias y Conciertos que se llevarán a cabo en la segunda quincena de Agosto.
.
Dos de las Jornadas de "Cecilia Elettrica" se realizarán en colaboración con la UNLa. El Jueves 25 de Agosto en la Alianza Francesa de Buenos Aires - Av. Córdoba 945 Bs.As. El Miércoles 31 de Agosto en la UNLa - 29 de Septiembre 3901 - Remedios de Escalada.
Ambas Jornadas forman parte del Ciclo Sonoimágenes 2011 Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
.
El programa de actividades es el siguiente:
. 25 de Agosto – Alianza Francesa de Buenos Aires . Conferencia 18 hs.
Muìsica electroìnica y electroacuìstica en Italia: una lectura interdisciplinaria entre aspectos teìcnico/cientiìficos y compositivos.
A cargo de Giorgio Nottoli
Concierto 20 hs.
Franco EVANGELISTI: Incontri di fasce sonore (1958) - Acusmaìtica (stereo)
Riccardo BIANCHINI: Haiku (1976) - Piano y electroìnica sobre soporte (stereo)
Franco SBACCO - Federico SCALAS: ViolAzioni (2010) - Viola, viola eleìctrica y live electronics (4 canales)
Ivan FEDELE: Elettra (1997) - Viola y live electronics (4 canales)
Riccardo SANTOBONI - Video: Massimiliano LAMANTE, Enrico TRIBUZIO: Take this life - I parte (2009) - Audiovisual (sonido esteìreo)
Francesco MAGGIO - Gustavo DELGADO: MaxOut! 3.0 (2010) - Saxofoìn contralto y sonidos sobre soporte (esteìreo)
Giorgio NOTTOLI: Improvviso dinamico (2010) - Saxofoìn contralto y live electronics (4 canales) Inteìrpretes:
Giorgio NOTTOLI y Gustavo DELGADO: ejecutantes de live electronics Enzo FILIPPETTI: saxofoìn Luca SANZOÌ: viola Nora GARCIìA: piano
.. 31 de Agosto – UNLa - Universidad Nacional de Lanuìs .
Seminario 14 hs. - Estudio Enrique Santos Disceìpolo
Investigacioìn y tecnologiìa en la muìsica electroacuìstica y en el “live electronics”
A cargo de Giorgio Nottoli y Gustavo Delgado con la participacioìn de los instrumentistas Luca SanzoÌ (viola) y Enzo Filippetti (saxofoìn)
Se analizaraìn algunas obras de las que se ejecutaraìn durante el concierto posterior y se presentarán
desarrollos de software aplicado a la música creados en el Conservatorio S.Cecilia de Roma . Concierto 20 hs. - Aula Magna Bicentenario
Francesco TELLI - Federico SCALAS: Scherzo fra le ombre...secondo (2010/11) - saxofoìn contralto en Mib y live electronics (4 canales)
Franco SBACCO: . . . Post-Ludio (2011) - saxofoìn contralto y electroacuìstica en soporte fijo, (4 canales)
Franco SBACCO: Spessori e densitaÌ variabili (1989) - acusmaìtica (4 canales)
Paolo ROTILI - Antonio CAPACCIO con la colaboracioìn de Luca y Federico FABIANI: Dal mare, lungo il fiume - 2 frammenti (2009) – audio & video (stereo)
Gustavo DELGADO: In bilico (2009) - Acusmaìtico (4 canales)
Giorgio NOTTOLI: Seguendo un filo di luce (2002) - Acusmaìtica (stereo)
Giorgio NOTTOLI: In viola (2006) - Viola y live electronics (4 canales) Inteìrpretes:
Giorgio NOTTOLI y Gustavo DELGADO: ejecutantes de live electronics Enzo FILIPPETTI: saxofoìn Luca SANZOÌ: viola
.
Mas información y detalles del Programa en: www.sonoimagenes.net46.net
.
Están todos invitados...!!
Comunicamos que este viernes 19 de agosto a las 14 hs. se realizará el acto público en Secretaría de Asuntos Docentes (Manuel Castro 161) para la designación de módulos provisionales/suplentes de acuerdo al siguiente detalle:
Taller de Inic. Mus. 2 Mar. y jue. 18 a 19:0 hs.8 a 20 - 20 a 22 hs. 3A 3 Mód supl prof. Lestido
Pract. de Conj. vocal e Instrum. 2 Juev. 20 a 22 hs. 3B 2Mód supl. prof. Rojo
Primeras imágenes del rodaje del filmSan Martín. El cruce de Los Andes, la coproducción entre Canal Encuentro y Canal 7 donde se relata el cruce de la cordillera de los Andes, que el prócer emprendió junto a su ejército en 1817, me pareció una muestra sintética para conmemorar la fecha del fallecimiento del Libertador de nuestra Patria.
DATOS DEL EQUIPO DE FILMACIÓN
La nueva ficción histórica esta dirigida por Leandro Ipiña -también realizador de San Martín. El Combate de San Lorenzo, emitida con gran repercusión de público durante el 2008 por Encuentro.
El equipo de filmación esta compuesto por más de 100 personas, entre equipos técnicos, camarógrafos, asistentes, vestuaristas y maquilladores, entre otros, que trabajaron intensamente en el pueblo de Barreal, en el Valle de Calingasta, desde el 1 de Junio.
Ya desde comienzo de año, varios equipos viajaron a la zona del rodaje con el objeto de interiorizarse de las posibilidades del lugar y tomar contacto con los habitantes del pueblo, muchos de los cuales fueron seleccionados en un casting de actores y extras que se llevo a cabo en uno de los viajes para participar en la película.
LOS ACTORES El rol protagónico esta a cargo de Rodrigo de la Serna, que interpreta al Gral. Don José de San Martín, papel para el que se preparo durante meses con clases de esgrima y un profundo acercamiento a los textos que recrean la figura del prócer y los hechos históricos que se relatan.
Junto a de la Serna, participa también 15 actores en roles secundarios que acompañan el periplo de San Martín durante el Cruce de los Andes y completan los escenarios naturales, alrededor de 1400 extras que intervienen en distintos momentos a lo largo de las escenas del rodaje.
ACERCA DE BARREAL
La mayor parte de la película fue filmada en el pueblo de Barreal, aunque también se rodaron escenas en la ciudad de Buenos Aires, en el último tramo de la filmación.
Barreal es un pequeño pueblo de montaña ubicado al sudeste de laprovincia de San Juan en el Valle de Calingasta, al pie de la cordillera y presenta el paisaje ideal para retratar las horas que se vivieron en la travesía de los Andes.
Pueblo de calles de tierra demarcadas por filas de álamos, y atravesado por una fresca acequia con aguas de deshielos, Barreal ofrece además un clima ideal que invita a recorrer los caminos cordilleranos disfrutando de la hospitalidad de los lugareños.
Posee además un clima excepcional que, junto a la imponente imagen de la precordillera, crea el espacio y las condiciones ideales para el rodaje. DATOS DE PRODUCCIÓN
La producción se realiza con el financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA) y la Televisión Española (TVE); con el apoyo del Gobierno de San Juan y con la administración de laUniversidad Nacional de San Martín (UNSAM).
El telefilme, de 90 minutos de duración, cumplió un tiempo estimado de rodaje de seis semanas y será estrenado en 2010 en el marco de los festejos del Bicentenario.
DATOS HISTÓRICOS
El Cruce de los Andes es considerado uno de los grandes hitos de la historia argentina, particularmente de las Guerras de la Independencia así como también una de las mayores hazañas de la historia militar universal. El general José de San Martín tenía un plan: abandonar los ataques por el Alto Perú para atacar a los realistas en Chile y desde allí invadir Perú, su principal base de operaciones. Sus preparativos en Mendoza avanzaban, luego de la Batalla de Chacabuco, (que recuperó a Chile a manos de los patriotas en un solo día) pero lentamente.
En medio de esa gran emergencia, las Provincias Unidas decidieron convocar a un nuevo congreso, que se reunió en Tucumán para decidir qué hacer. San Martín presionó para que se apurara la decisión, porque la necesitaba para llevar a cabo su plan.
Entre el 19 de enero y el 8 de febrero de 1817, San Martín y el Ejército de los Andes llevaron adelante la odisea: atravesaron la cordillera de los Andes desde la región de Cuyo hasta Chile para enfrentar a las tropas leales a la corona española que allí se encontraban.
FICHA TÉCNICA: LIBRO: Leandro Ipiña y Andrés Maino DIRECCIÓN: Leandro Ipiña PRODUCCIÓN: Canal 7, Canal Encuentro, INCA, TVE, Gobierno de la Prov. de San Juan PRODUCTOR GENERAL CANAL 7: Gustavo Villamagna PRODUCTORA DELEGADA CANAL ENCUENTRO: Marina Bacín DIRECTORA DE PRODUCCIÓN: Dolly Pussi ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Andrés Piluso JEFE DE PRODUCCIÓN: Federico Prado DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Javier Juliá DIRECTOR DE SONIDO: Martín Griñaschi DIRECTOR DE ARTE: Sergio Rud DIRECTOR DE VESTUARIO: Julio Suarez MAQUILLAJE: Mirta Blanco ELENCO: RODRIGO DE LA SERNA: Don José de San Martín JUAN IGNACIO CIANCIO: Manuel Corvalán (niño) JAVIER OLIVERA: Gral. Bernardo O' Higgins VICTOR CARRIZO: rastreador MATIAS MARMORATTO: Fray Bernardo García PABLO RIBBA: Fray Félix Aldao LAUTARO DELGADO: periodista ALBERTO PALOMEQUE: José Francisco Blanco ANA GUTIERREZ: Remedios de Escalada MARTÍN RODRIGUEZ: Gral. Miguel Soler GUILLERMO KUCHEN: Mayor Luna ALFREDO CASTELLANI: padre de Corvalán LEON DOGODNY: Corvalán (adulto) HERNAN DEL PUERTO: soldado del Regimiento 8
El telefilme, de 90 minutos de duración, cumplió un tiempo estimado de rodaje de seis semanas y será estrenado en 2010 en el marco de los festejos del Bicentenario.
La producción se realiza con el financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA) y la Televisión Española (TVE); con el apoyo del Gobierno de San Juan y con la administración de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Esta retrospectiva propone una elaborada revisión por la obra de un pensador visual, que paradójicamente siempre se detiene a reflexionar en los tiempos vertiginosos y el ahora, sin dejar de lado su propia historia.
Aníbal Cedrón, a lo largo de estos años, ha logrado acumular y ensamblar procedimientos de todo tipo para releer y construir permanentemente su obra; y es a partir de esta impronta que “Argentina volver a vivir” establece un nuevo capítulo que prolonga el talento del pintor, del dibujante, del gráfico y del escritor.
La exposición se podrá visitar hasta el 18 de septiembre de martes a domingos de 10,30 a 17,30 hs.
Aníbal Cedrón “Argentina volver a vivir”Inauguración: sábado 20 de agosto de 2011 · 12 hs.Museo de Bellas Artes Quinquela Martín Pedro de Mendoza 1835 · La Boca · Cdad. de Buenos AiresMás info: www.anibalcedron.com.ar
1º SIMPOSIO DE INTERCAMBIO Y FORTALECIMIENTO EN LA PRÁCTICA MUSICAL
14-15 y 16 de Septiembre 2011
Información Tema/s prioritario/s del PFJ en el/los que se enmarca
Análisis de las Prácticas musicales y docentes para la formación en transformación.
Exposición, experiencias y aportes de los avances en investigaciones referidas a la práctica, formación y realidades en contextos diversos.
Intercambio de experiencias y diversos enfoques para el fortalecimiento de la práctica educativa.
Establecer y articular nuevos espacios de intercambio en las prácticas entre instituciones.
Análisis de las prácticas Docentes en relación a los lineamientos curriculares para el profesorado.
Objetivos
Objetivos generales
Acercar aportes y experiencias diversas en el fortalecimiento de los trayectos formativos de las carreras de grado: Educación Musical, Dirección Coral, Composición, Instrumento y Canto.
Conocer o interiorizarse de las situaciones o necesidades reales planteadas por cada institución para lograr y establecer mecanismos de acercamiento, articulación y generación de espacios que optimicen las prácticas a través de acuerdos institucionales en relación a la formación de grado de los ISFD.
Coparticipar entre directivos de la institución, con otras instituciones afines que presenten el mismo perfil (Conservatorios) en la reflexión de las instancias de transformación e implementación de los nuevos planes de estudio, compartiendo de esta manera, su experiencia y aporte a los nuevos desafíos. (Prácticas interinstitucionales, sistema de pasantías, acuerdos, conciertos, integraciones en agrupaciones comunes instrumentales o producciones conjuntas).
Específicos
Establecer espacios de Intercambio sobre materiales y obras (composición) que incrementarán el acceso a las nuevas tecnologías y composición tradicional, constituirán un aporte de características transversales para otros espacios curriculares del ciclo de formación superior. Esto resultará enormemente valioso ya que no hay recursos económicos para la difusión y edición de obras en la materia, salvo la producción de entidades culturales reconocidas, cuya edición es limitada o no se consigue.
Acercar especialistas, reconocidos por sus trabajos de investigación y práctica en la Formación Musical cuya experiencia y trabajos, tengan impacto directo sobre la formación y vinculados a todas las carreras de grado que dicta la institución referente: Educación, Dirección Coral, Composición, Instrumento y Canto.
Participar en Producciones corales, instrumentales, de pequeña o mediana cámara con integrantes de diferentes instituciones (Docentes y alumnos )
Instituciones que serán Invitadas de Similar Perfil Curricular:
Conservatorios: Julián Aguirre(Banfield)- J. J. Castro (La Lucila)- L. Gianneo (Mar del Plata) – C. L. Buchardo (IUNA) – Gilardo Gilardi(La Plata) – A. Ginastera (Morón)- Instituto de Música de Avellaneda (IMMA)- Esc. De Música Popular de Avellaneda (EMPA)- Instituto de Folklore y Artesanías de Avellaneda- Conservatorio de Chascomús- Conservatorio Manuel de Falla-
La institución ofrece a los especialistas:
Registro Gráfico de cada Intervención de especialistas (Impresión gráfica de Anales P/cada institución y expositor) y DVD.
Aula o Espacio de Intercambio bibliográfico para materiales didácticos. Obras de expositores invitados y material editado de otras instituciones (CDs- DVD- Libros- Publicaciones- Partituras- videos). El material será expuesto durante los 3 días que dure el Simposio y tiene por finalidad el acercamiento de éste a alumnos, docentes o representantes institucionales que deseen adquirirlo.
Está cubierto el gasto de traslado y/o regreso para Comisiones representativas de las instituciones intervinientes.
Modalidad de presentación de Trabajo:
Presentación Trabajo de Investigación o Ponencia. (40´)
Producción Musical o muestra en vivo. (5´, 15´, 30´, )
Taller (2 hs.)
Seminario (2 presentaciones de 2 hs. c/u.)
Exposición y Análisis de obras de autoría u otros. (60´
Cada presentación de trabajo deberá ajustarse y contener los sig. items:
Fundamentación, Objetivos, Modalidad, destinatarios, conclusiones, bibliografía y síntesis de CV de los especialistas) podrá haber recursos de presentación con Imágenes, Extractos de fragmentos de partituras u obras, partituras, archivos de audio, formatos digitales-) para la realización de impresión y grabación de las intervenciones en el Simposio.
La Participación podrá ser en la categoría de: Especialista, Participante activo u oyente.
Destinatarios:
_ Alumnos y Docentes de Nivel Superior en las carreras de grado: Educación Musical, Instrumento, Canto, Dirección Coral y Composición.
_ Equipos Directicos y de Conducción de Instituciones Educativas Participantes en el proyecto, dependientes de gestión pública (DGE Y E.) Privada y/o Municipales.
_ Educadores Musicales en otros niveles.
_ Público en general interesado en las diferentes temáticas presentadas.
Este Simposio cuenta con el apoyo de:
Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) dependiente del Ministerio de Educación- Presidencia de la Nación.
ZIAP 2- DGE y C. para la justificación de Inasistencias en Instituciones Superiores que la conforman.
Declaración de Interés Municipal- distrito de Avellaneda (en trámite).
Dirección de Enseñanza Artística- Secretaria de Cultura Municipalidad de Avellaneda.
Inscripción:
Se realizará en a través de formularios completados y enviados vía Internet junto a la Difusión enviada a las instituciones a partir del 15 de Agosto 2011.
Para mayor información:
Lic. Cecilia Rojo
Jefatura de Área Sede Adrogué
TE 4294-2183 a partir de las 18hs. De Lunes a Viernes
AQUI LES OFREZCO OTRO MATERIAL INTERESANTE CORRESPONDIENTE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO IMAGENES EN LAS AULAS DE LA ESCUELA SECUNDARIA EDUCACIÓN PLÁSTICA-VISUAL (CURSO ONLINE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN)
AQUI LES OFREZCO OTRO MATERIAL INTERESANTE CORRESPONDIENTE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO IMAGENES EN LAS AULAS DE LA ESCUELA SECUNDARIA EDUCACIÓN PLÁSTICA-VISUAL (CURSO ONLINE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN)
AQUI LES OFREZCO MATERIAL INTERESANTE CORRESPONDIENTE A LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO IMAGENES EN LAS AULAS DE LA ESCUELA SECUNDARIA EDUCACIÓN PLÁSTICA-VISUAL (CURSO ONLINE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN)
Leo Mattioli falleció hoy a los 39 años en la ciudad bonaerense de Necochea, donde había protagonizado su último show tras actuar en un teatro de Mar del Plata.
Así lo confirmaron fuentes teatrales de la región y señalaron que el deceso se produjo este mediodía en un hotel de Necochea, a donde se le envió una ambulancia del hospital Emilio Ferreyra.
Fuentes médicas del centro de salud dijeron que el deceso se produjo a las 12.07, en el hotel Gala, donde se había hospedado tras sufrir una "insuficiencia cardíaca".
Los informantes dijeron que cuando llegó el servicio de emergencia "el paciente estaba fallecido y se confirmó que era el cantante".
Leonardo Guillermo Mattioli, más conocido como Leo Mattioli nació en Santa Fe el 13 de agosto de 1972. Fue cantante de la movida tropical durante los últimos 20 años, primero como voz líder del Grupo Trinidad y a partir de 1999 comenzó su carrera como solista.
Los restos de Mattioli serán llevados hacia su domicilio, posiblemente en Santo Tomé, Santa Fe.
Con la obra ¿Una foto? de Eduardo Rovne, el Taller de Teatro La Esfinge de la E.E.M N°2, ganaron las instancias Distrital y Regional de los Torneos Bonaerenses Juveniles y viajan para la primer semana de octubre a Mar del Plata como finalistas.
La dirección es deMaría Eugenia Bonavota yJuan Carlos Simón
Los actores:
Ezequiel Riso,
Yamila Constantino,
Facundo Gaboardi,
Micaela Rodríguez.
Suplentes: Marta Farias y Paloma Raso.
FELICITACIONES A LOS CHICOS, A LOS DIRECTORES Y RESPONSABLES DEL PROYECTO.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LANÚS ESTÁ MUY CONTENTA QUE NOS REPRESENTEN Y LES HACEMOS EL "AGUANTE"
Fotos de las puestas en escena de la competencia artística:
El grupo de Teatro La Esfinge de la E.E.M N°2 presentó su puesta en escena de La espera trágica (de Eduardo Pavlovsky) en el Festival de Teatro Adolescente VAMOS QUE VENIMOS y fueron seleccionados entre 200 grupos.
¡Felicitaciones a los actores!: Micaela Rodríguez, Emanuel Moreno, Antonella Gaboardi, Amara Manzini y Emanuel Irazoqui
y a los Directores: María Eugenia Bonavota y Juan Carlos Simón