3 sept 2010

BICENTENARIO: LA CHACARERA.

Pertenece al folklore vivo, pues aún se baila al natural en los ambientes populares de algunas provincias. Al respecto dice La Ñusta que es posible encontrarla "en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, sur de Jujuy, La Rioja, Cuyo y parte de Córdoba".
Aretz recogió Chacareras bajo los nombres de Chacra y Molino, en el oeste de Córdoba.
En cuanto a las versiones musicales antiguas de la Chacarera, podemos mencionar, entre otras, las de Andrés Chazarreta (1911, 1916, 1920, etc.), las de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923), etc.
Características generales

Especie folklórica de la República Argentina, con excepción del litoral argentino, se la conoce y practica en casi todo el país. Pertenece a las danzas de carácter vivo, de pareja suelta e independiente. Su origen es difícil de determinar, está emparentada con otras especies como el Gato, el Escondido, el Marote, el Palito, el Ecuador y el Remedio, entre otras.

Modos utilizados: las chacareras son en su mayoría "bimodales", utilizando la escala con terceras paralelas llamada por el musicólogo Carlos Vega "seudolidia menor" - mezcla entre escala menor melódica y lidia (mayor con 4º aumentada) -, aunque existen también chacareras en modo menor exclusivamente y en muy poca proporción en modo mayor.
Rítmica: Como otras danzas emparentadas con la chacarera, sus pies rítmicos ternarios (subdivisión ternaria) en la melodía en compás de 6/8, forma birritmia con el acompañamiento de los bajos o la percusión del bombo en 3/4.
Es una danza alegre y vivaz, de pareja suelta e independiente que tiene cierto parentesco con el gato. Como en casi todas las danzas los bailarines simulan un juego de amor y galantería.
Un detalle particular musical y coreográfico es que sus vueltas pueden tener 6 u 8 compases.
Entre sus variantes encontramos: 

· Chacarera doble:
Es una variante de chacarera, originaria de Santiago del Estero. Se diferencia de la chacarera porque al bailarla se hace un giro después de la mudanza y antes de dar la vuelta redonda, aparte del rombo que se agrega al comenzar, aunque en algunos casos se emplea el avance y retroceso recto. (p.ej.: Añoranzas)
· Chacarera trunca: se agrega medio tiempo al final lo que le da una característica de síncopa difícil de acompañar con instrumento o bailar. (p.ej.: Como arbolito en otoño)
· Chacarera larga: con algunos tramos más largos que la doble, en especial el agregado de un contragiro (p.ej.: A don Ata)

Existen 4 tipos de chacareras perfectamente diferenciadas en el territorio nacional:
- La Santiagueña
- La Tucumana
- La Chaqueña (salteña del Chaco Salteño)
- La Cordobesa

La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.

Orígenes

Pocos testimonios escritos nos documentan sus orígenes, pero se cree que se bailó después de 1850, en las provincias del norte, centro, oeste de nuestro país.
Según la tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en esta provincia chacareras en verso quechua establecen un factor más que acentúa esta teoría.
La primera versión musical la dio Andrés Chazarreta en 1911.
Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que seria la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850.- Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta.- El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes. la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial.
- Indumentaria femenina: Zapatos de cuero tacón mediano. Vestido de zaraza en dos piezas: Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.
- Indumentaria masculina: botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de "alforcitas" o nido de abeja llamadas "encarrujadas". Camisa, cualquiera, blanca o de color, faja, tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura.- Puede bailarse de dos parejas "en cuarto" o compartidas, en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del cuadro imaginario, teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria. Las figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta.

Una Chacarera que hizo historia

La historia musical del Folklore Argentino se remonta a las primeras creaciones criollas, muchas de ellas basadas en la literatura del Siglo de Oro Español, y a la fusión lenta y constante que sufrió con las influencias vernáculas de naturaleza indígena.
Este Folklore, puro y descontaminado, comenzó a registrarse musicalmente, pero sin versos, hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Ya a mediados de 1800 comienza un proceso de acriollamiento y de divulgación de nuestra música y danzas.
En los últimos años del siglo XIX y principios del XX, de la mano del Mecenas del Folklore el Dr. Ernesto Padilla y de recopiladores de la valía de Andrés Chazarreta, o Juan Alfonso Carrizo, el folklore se rescata y se divulga por todo el centro y norte del país. Ya en la década de 1920 se comienza a "proyectar" y las guitarras cuyanas por un lado y la compañía de Arte Nativo de Don Chazarreta por otro hacen llegar el folklore a Buenos Aires: allí se registra el primer gran cambio en la estética musical. Un nuevo cambio se produce con el surgimiento de la poesía salteña de la mano de Dávalos, Portal, Perdiguero, etc. y en la danza con el movimiento que lleva a cabo Santiago Ayala, el Chúcaro. Pero es una chacarera, creada en Tucumán, por poetas y músicos salteños: Los Hermanos Nuñez (Pepe y Gerardo) la que introduce una estética nueva, estilizada y muchas veces resistida... esta es la Chacarera del 55. A continuación transcribiré una nota en la cual se reproducen los ambientes y personajes que rodearon a esta creación musical que impone un antes y después en la Música Folklórica Argentina:

La Chacarera del 55 nació en un boliche de hacha y tiza
El local quedó inmortalizado en una pieza de los Hermanos Núñez.

La nocturnidad en la plaza Alberdi en los 50. Gerardo, autor de la música, evoca los personajes que circulaban por la fonda. Canto, peleas y muertes.


Por Roberto Espinosa

Años 50. Plaza Alberdi. Noche desvelada en el "55". Humo, voces, charla. Gritos, confesiones, angustias. Poemas, llantos, arrepentimientos. Canto, amistad. Una chacarera se dispara rozando el alba. "Del cincuenta y cinco es la chacarera, que mordiendo sueños nos roba la noche entera... De adentro e'la noche vuelve el ciego Pancho, madurada aloja que vuelve desde una copla..." Las voces de Pepe y Gerardo Núñez arrullan la bohemia en sus gargantas y echan a rodar una chacarera por la vida, abriéndole un surco a la memoria del folclore. Los recuerdos emocionan la generosa calvicie de Gerardo Núñez cuando se nombra el "55".

- ¿Cómo era la bohemia en el boliche?
- La chacarera fue compuesta en 1958. El "55" era una mezcla de fonda y restaurante. Sabíamos ir muchísimo con Pepe y Hugo Díaz. Hugo decía que era un boliche de hacha y tiza. En el "55" hubo muertes, peleas... Allí la mataron a La Milonguita, una prostituta muy famosa en la zona y en la época; corría la droga. Había un reservado de dos por dos, no para el amor, sino para el amor al naipe, al vino, a la guitarra.
Cabían una mesa chica y sillas a su alrededor. Ahí nos encerrábamos con Hugo Díaz, Adolfo y Hugo Carmona, Alfredo Grillo, las hermanitas Carmona que cantaban. Adelante estaba el salón. Eramos estudiantes, jóvenes de cantar fuerte... Siempre llamábamos la atención y nos entraron a querer, entre ellos, el ciego Pancho.

- ¿En qué situaciones nace la chacarera?
- En varias. Con mis hermanos Pepe y Canuto habíamos venido de Salta a estudiar arquitectura. No sé si por inspiración o por designio vivíamos a cuatro cuadras del "55". Era esa época estudiantil, el bolsillo era muy flaco y el hambre muy gorda; íbamos a comer -en invierno- la hermosa pavesa que hacían allí, una especie de sopa con ajo y huevo. Fui en forma frecuente durante dos años; era infaltable.

- ¿Cómo eran el Chacho Díaz y Maldonado, los mozos?
- Tendríamos unos 23 años y ellos alrededor de 28. El Chacho era bajón, cabezón, de pelo muy enrulado, y Maldonado era el tucumano típico, de piel cetrina, peinado a la gomina, mucha mecha y de caminar cadencioso, como canción caribeña. Y cerca de las 2 o 3 de la mañana, cuando estábamos en el salón, ellos hacían vaquitas para que fuera el vino a la mesa y luego aparecía la famosa pavesa. Se arrimaban las mesas y terminábamos en una grande, cantando folclore.

- ¿Quiénes caían?
- Caían los croupiers, porque era la época brillante de la zona del Casino. Había uno, muy gastador de la noche y de las chicas buenas y malas... Iban políticos, estudiantes, profesionales que buscaban una bohemia muy especial, en la cual había que ser muy correcto porque había normas instituidas en ese boliche y en la noche. Había que ser respetuoso, aunque no faltaban los borrachos, los pendencieros.
La Chacarera del 55 se va agotando en la madrugada. "Ya me voy solito, angustiando estrellas, velando la macha sencilla de los que queman..."

Primeros pasos de la chacarera en ambientes culturales que le eran ajenos

Texto tomado textualmente del sitio www.chazarreta.com.ar

En el Teatro Belgrano: Tucumán (1916)
( Una reivindicación....)
Don Andrés debió luchar duramente contra la incomprensión de quienes no sabían que de lo telúrico nace el carácter de una Nación.
Entre sus dolorosas frustraciones, se puede mencionar la gira que en el año 1911 inició por TUCUMÁN. Había contratado el Teatro BELGRANO. La primera función fue un gran éxito, con la sala colmada. pero al pretender dar la segunda función, se le presentó el empresario suspendiéndola por orden del Intendente, ya que "ERA INDECOROSO QUE LAS BOTAS SUCIAS DE LOS PAISANOS PISARAN LAS TABLAS DONDE ASISTÍA LO MAS ARISTOCRÁTICO DE LA SOCIEDAD..."
( Una reivindicación....)
Pero años mas tarde (1916) tuvo la gran satisfacción: Cuando asumió como Gobernador de Tucumán, el Dr. ERNESTO E, PADILLA lo invitó a que diera en un salón de esta Ciudad, una función la que se realizó en medio del mas franco aplauso. Don Andrés nunca olvidó el gesto del amigo y tuvo siempre en el Doctor PADILLA a un entusiasta consejero y colaborador. Por eso le dedicó un "estilo-cancion": "La Randera Tucumana". La chacarera se interpretó en un teatro: escenario que le era totalmente ajeno.

La Chacarera se estrena en Buenos Aires

A comienzo de 1921, cuando el tango ya contaba con carta de ciudadanía, irrumpe en la metrópolis el folklore santiagueño. La verdadera música vernácula fue traída de la mano de don Andrés Chazarreta.
El debut tuvo lugar un 17 de Marzo de 1921 en el TEATRO POLITEAMA.
La gracia de los bailarines y las frescuras de las canciones, se ganan de entrada el aplauso del público. Integraban esa Compañía de Arte Nativo, unos treinta gauchos que hicieron un alto en las labores diarias en el campo, para acompañar al Maestro en la conquista de la gran Ciudad, con la humildad y la timidez propia del provinciano que por primera vez salía de su terruño . Guitarras, bombos, mandolín, arpa, flauta, eran la atracción de esta Compañía. Pero el número fuerte era el propio Chazarreta quien ejecutaba su vals "Santiago del Estero" poniendo de relieve su condición de eximio guitarrista.
El comentario de la prensa de esa época fue unánime y coincidente:
"...NUNCA SE VIO EN BUENOS AIRES ALGO TAN NETAMENTE CRIOLLO, TAN TÍPICAMENTE NUESTRO...".
El éxito obtenido por Chazarreta solo puede medirse en la noche de la despedida:
A LOS APLAUSOS DE LA SALA LLENA, SE SUMO UNA LLUVIA DE FLORES QUE CAYERON SOBRE EL ESCENARIO. LA MÚSICA NATIVA AL IGUAL QUE EL TANGO, OBTENÍA SU CREDENCIAL CIUDADANA.-.
Diario LA NACIÓN- 18 de Marzo de 1921

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NO OLVIDES ESCRIBIR TU NOMBRE AL COMENTAR

Las imágenes publicadas de menores de edad en este blog es responsabilidad de la persona que realiza el envío para su difusión y es quién deberá contar con la autorización correspondiente. Hacer clic en:http://arteducativolanus.blogspot.com/p/proteccion-de-menoresuso-responsable-de.html para copiar el formulario.


VISITA GUIADA VIRTUAL AL MNBA

VISITA GUIADA VIRTUAL AL MNBA
Foto Audio Guía para Chicos (Hacé clic en la imagen)

COMPONÉ TU MÚSICA

IDENTIKIT ON LINE

IDENTIKIT ON LINE
Hacé clic en la imagen y retratá a tu compañero, a la seño o profesor... a tus papis, hermanos... novio, esposos... etc,..¡DIVERTITE UN RATO!