Espacio de recursos y experiencias de Educación Artística para docentes y alumnos de las escuelas de Lanús (Provincia de Buenos Aires)
31 may 2010
30 may 2010
29 may 2010
EP Nº 60 SE LLEVÓ LOS PREMIOS DEL CONCURSO DE AFICHES "MUNICIPIO LIBRE DE HUMO"
El 27 de mayo en el Auditorio "Hugo del Carril", el Intendente de Lanús con el Ministerio de Salud de la Nación firmaron una carta compromiso por un MUNICIPIO LIBRE DE HUMO. También se realizó un debate sobre las consecuencias del consumo del tabaco y se entregaron los premios a los alumnos ganadores del concurso de afiches sobre el tema organizado por la Secretaría de Salud del Municipio de Lanús (ver bases publicadas en este blog en la etiqueta "concursos").
Fue reconocida la EP Nº 60.
Los Ganadores pertenecen a la EP Nº60
La Inspectora Jefe Distrital, Sra. Marcela Cancela y el Inspector de Educación Artística Sr. Martín Poy, hace llegar sus felicitaciones a los chicos, docentes e instituciones que se comprometieron con la propuesta a pesar del corto plazo para la presentación de los trabajos y en medio de la preparación de los festejos por el Bicentenario.
A continuación una presentación que se proyectó en el evento a partir de los trabajos ganadores de los chicos:
Fue reconocida la EP Nº 60.
Los Ganadores pertenecen a la EP Nº60
PRIMER PREMIO
ERIC VERACHENA
6º AÑO
(SEUDÓNIMO: ARIEL)
SEGUNDO PREMIO
DIEGO RODRÍGUEZ
BRIAN GALLARDO
GERARDO BARRAZA
AGUSTINA JEDRO
6º AÑO
(SEUDÓNIMO: BRISA)
¡FELICITACIONES A TODOS!
La Inspectora Jefe Distrital, Sra. Marcela Cancela y el Inspector de Educación Artística Sr. Martín Poy, hace llegar sus felicitaciones a los chicos, docentes e instituciones que se comprometieron con la propuesta a pesar del corto plazo para la presentación de los trabajos y en medio de la preparación de los festejos por el Bicentenario.
A continuación una presentación que se proyectó en el evento a partir de los trabajos ganadores de los chicos:
¡GRACIAS BLOG "ASÍ APRENDEMOS"!
Recibimos un reconocimiento de Liliana, desde nuestro par el blog ASI APRENDEMOS.
¡Gracias por el regalito, Lili!... Los invito a visitar el interesante trabajo de Liliana: http://www.asiaprendemos.com.ar
¡Gracias por el regalito, Lili!... Los invito a visitar el interesante trabajo de Liliana: http://www.asiaprendemos.com.ar
BICENTENARIO: HERÁLDICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Escudo de Argentina:
El escudo de Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado con anterioridad a este el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata.
A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras consagró el emblema, siendo adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina.
La historiografía oficial considera que la Asamblea del Año XIII comisionó al diputado por San Luis, Agustín Donado para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno, el grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera quien parece haberse inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución Francesa.
En el AGN se halla el decreto del 12 de marzo de 1813 firmado por Hipólito Vieytes y Tomás Valle, secretario y presidente respectivamente de la Asamblea por el cual se ordena:
"Que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano con la sola diferencia de que la inscripición del círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata".
Tras algunas modificaciones un tanto caprichosas en el diseño del escudo, finalmente fue sancionado el diseño actual el 24 de abril de 1944 mediante decreto ley Nº 10.302 del Poder Ejecutivo Nacional, estableciéndose que se use exclusivamente el diseño original.
Simbolismo
La forma elíptica del cuerpo de este escudo (uno de los primeros escudos patrios en el continente americano) se corresponde con la vista del perfil superior de una cabeza humana ya que a ella se acomoda una laurea, tal escudo elíptico se halla dividido en dos campos: el de la mitad superior es de esmalte azur (azul celeste) y el de la mitad inferior es de esmalte plata (blanco), es decir: los colores de las franjas de la bandera argentina.
A este diseño basal se suman, otros símbolos.
A los antebrazos humanos que estrechan sus manos diestras se le atribuye el hermanamiento de las provincias conformantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata antecedentes directos de la actual República Argentina; el gorro frigio dirigido hacia la izquierda (signo jacobino), de gules ( o punzó), simboliza la libertad y está sostenido por ambas manos de una pica vertical simétrica en medio de los campos del escudo que simboliza el compromiso de las provincias de defender la libertad (en la Antigüedad romana existía la ceremonia por la cual alguien era reconocido libre al ser tocado con una pica en su cabeza). El sol naciente en esmalte oro, de rayos rectos y flamígeros alternados simboliza la nueva nación. La Laurea (o los laureles) dispuestos como coronando la cabeza de todo argentino o argentina representan la victoria y triunfo en el logro de la independencia, y como reza el Himno Nacional Argentino, deben ser mantenidos. Por último, la cinta en forma de moño (otro signo de unión) con los colores azur (en este caso: azul-celeste) y plata (blanco), los mismos de los cuarteles del escudo, representan la nacionalidad argentina que se emblematiza en los colores de un cielo diurno.
Fuente:
http://es.wikipedia.org
ACOTACIÓN: El color celeste-azul y blanco de la Bandera y el escudo sugen por los colores de la Corona Borbónica; esta creencia, como ya se dijo anteriormente que fue inspirada por los colores del cielo... es todo un mito; tal vez, con los años se trató de encontrarle otro significado, sería interesante investigar cómo se "construye este estereotipo".
28 may 2010
DÍA DEL JARDÍN DE INFANTES: NENES Y SEÑOS JARDINERAS ¡ FELICIDADES!
Esta canción, que está buenísima es para ustedes: ¡Disfrútenla!
Esta es la letra de la canción Mi Tesis Preescolar:
Buenos días me presento,
Licenciado en arenero
Cinco años de experiencia,
En plazas del mundo entero.
En este acto tan solemne,
Con tanto mamá y papá.
Voy a compartir la tesis,
De mi estudio preescolar.
Les sugiero tomen nota,
De lo que voy a decir,
Que entre baldes y palitas,
Puede aprenderse a vivir.
He jugado muchos juegos
Y he llegado a comprender
Que gana el que se divierte
Y está dispuesto a perder.
He aprendido de la hamaca,
Que todo vuelve después.
Viene con la misma fuerza,
Con la que yo lo empujé.
La cuestión del sube y baja
Es importante también.
Pasaré ahora a explicarla
Para que se entienda bien.
Alto y bajo es relativo,
Al momento y al lugar.
No es más valioso el de arriba,
No es despreciable bajar.
Siempre habrá alguno más alto
Y alguien más bajo quizás
Pero el que compara sufre,
Y no puede disfrutar.
No es sano vivir midiendo,
Quien tiene menos o más,
No te hacen grande tus cosas,
Te hace grande lo que das.
(Por eso digo en mi tesis)
El mundo es un arenero
Los juguetes vienen y van
Y lo único que queda es la amistad
No dejen que me confunda.
No es sólo importante llegar.
Lo que importa es ir cantando al caminar.
En lugar de andar peleando,
Es preferible escuchar,
Para qué quiere el juguete el otro,
Y llegar a un ganar-ganar.
Para hacer un gran castillo,
El más grande que puedas soñar.
Asegúrate que otros puedan,
Su granito de arena sumar.
No persigas las palomas,
Porque se van a asustar.
Comprendé qué es lo que aman.
Y vendrán a tu lugar.
El mundo es un arenero
Los juguetes vienen y van
Y lo único que queda es la amistad
No dejen que me confunda.
No es sólo importante llegar.
Lo que importa es ir cantando al caminar.
El mundo es un arenero
Los juguetes vienen y van
Y lo único que queda es la amistad
Perdón, casi son las cinco
Y no me puedo extender más.
Me contratan presidentes y papás.
Para aprender a jugar.
Letra y Música: Guillermo Echevarría
Esta es la letra de la canción Mi Tesis Preescolar:
Buenos días me presento,
Licenciado en arenero
Cinco años de experiencia,
En plazas del mundo entero.
En este acto tan solemne,
Con tanto mamá y papá.
Voy a compartir la tesis,
De mi estudio preescolar.
Les sugiero tomen nota,
De lo que voy a decir,
Que entre baldes y palitas,
Puede aprenderse a vivir.
He jugado muchos juegos
Y he llegado a comprender
Que gana el que se divierte
Y está dispuesto a perder.
He aprendido de la hamaca,
Que todo vuelve después.
Viene con la misma fuerza,
Con la que yo lo empujé.
La cuestión del sube y baja
Es importante también.
Pasaré ahora a explicarla
Para que se entienda bien.
Alto y bajo es relativo,
Al momento y al lugar.
No es más valioso el de arriba,
No es despreciable bajar.
Siempre habrá alguno más alto
Y alguien más bajo quizás
Pero el que compara sufre,
Y no puede disfrutar.
No es sano vivir midiendo,
Quien tiene menos o más,
No te hacen grande tus cosas,
Te hace grande lo que das.
(Por eso digo en mi tesis)
El mundo es un arenero
Los juguetes vienen y van
Y lo único que queda es la amistad
No dejen que me confunda.
No es sólo importante llegar.
Lo que importa es ir cantando al caminar.
En lugar de andar peleando,
Es preferible escuchar,
Para qué quiere el juguete el otro,
Y llegar a un ganar-ganar.
Para hacer un gran castillo,
El más grande que puedas soñar.
Asegúrate que otros puedan,
Su granito de arena sumar.
No persigas las palomas,
Porque se van a asustar.
Comprendé qué es lo que aman.
Y vendrán a tu lugar.
El mundo es un arenero
Los juguetes vienen y van
Y lo único que queda es la amistad
No dejen que me confunda.
No es sólo importante llegar.
Lo que importa es ir cantando al caminar.
El mundo es un arenero
Los juguetes vienen y van
Y lo único que queda es la amistad
Perdón, casi son las cinco
Y no me puedo extender más.
Me contratan presidentes y papás.
Para aprender a jugar.
Letra y Música: Guillermo Echevarría
BICENTENARIO: TEATRO DE TÍTERES
Representación artística sobre qué sueños tenían nuestros cabildantes de 1810. Con textos originales de Belgrano, Mariquita Sánchez de Thompson, Alberti y Moreno. Realizado en la Plaza de Mayo en mayo 2009.
27 may 2010
BICENTENARIO: ARQUITECTURA, ALGUNOS DE NUESTROS TESOROS
Algunos de nuestros tesoros;
http://www.casantigua.com.ar/estilocasas.htm
Edificio | Palacio Paz, actual Círculo Militar | Casa Mousion, ex bazar Dos Mundos | Hospital Español (demolido) | Banco de Boston | Casa del Teatro | Cine Gran Rex |
Año/Estilo | 1912, academicismo francés | 1912, academicismo francés | 1908-1911, art noveau catalán | 1925, neocolonial | 1927, art déco | 1937, modernismo |
Proyecto | Louis Marie Henri Sortais | Emilio Hugue y Vicente Colmegna | Julián García Núñez | Paul Chambers y Louis Thomas | Alejandro Virasoro | Alberto Prebisch |
Ubicación | Plaza San Martín | Avenida Callao y Sarmiento | Avenida Belgrano 2900 | Florida y Diagonal Norte | Avenida Santa Fe 1235 | Avenida Corrientes 857 |
http://www.casantigua.com.ar/estilocasas.htm
26 may 2010
FESTEJOS DEL BICENTENARIO
Reviviendo el espectáculo cinematográfico frente al Cabildo de Buenos Aires el 25 de mayo. Bellísimo trabajo.
BICENTENARIO: ESTILO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS (ÚLTIMA PARTE PARTE)
Racionalismo
Estilo que nació pasado los años 30 y se desarrolló durante los años siguientes dado a sus características funcionales y revolucionarias del movimiento. Nace en contraposición a los años anteriores excluía al máximo todo lo que fuera ayornamiento. Se distingue por sus formas curvilíneas que se asemejan a la geometría de la pintura y la escultura cubista. Se admiraban los objetos de la sociedad industrial, el barco a vapor, el aeroplano y el coche.
Confitería Munich | |
25 may 2010
¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA!
Como nuestros héroes, sepamos conseguir nuevos laureles, trabajando cada día desde el lugar que nos toca; para levantar nuestra Argentina. Sepamos reparar los errores del pasado y darnos fraternalmente la mano. Ayudemonos mutuamente a salir adelante.
24 may 2010
BICENTENARIO: CANCIÓN PARA LA PATRIA
Bicentenario de la revolución de mayo de 1810. ¿ Qué fue de aquel negrito que candombeaba al ritmo del tambor? Canción que trata sobre el 25 de mayo de 1810 y como estos temas repercuten en nuestro presente.
La encontré... pero no estoy segura si el título es correcto. ¿Alguien puede aportar quién es la letra y la música?¿Quién es el interprete?...
La encontré... pero no estoy segura si el título es correcto. ¿Alguien puede aportar quién es la letra y la música?¿Quién es el interprete?...
23 may 2010
BICENTENARIO: ESTILO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS (SEXTA PARTE)
Art Decó
Este estilo nació como reacción contra el modernismo y se esforzó por eliminar toda la ornamentación, predominó durante los años 20 y 30 destacándose un revailval en la década de los 70. Es un estilo que trata de ser expresión de una nueva cultura industrial y permite también un fácil monumentalismo en la arquitectura. Sus códigos de composición, el equilibrio entre efectos dramáticos y sus elementos surgieron de formas basadas en las antiguas culturas, todo se hacía geométrico.
Este lenguaje con un viso de modernidad sirvió de respuesta al barroquismo del academicismo, y prenunció muchas de las sencillas formas de la arquitectura moderna. Las rectas, las circunferencias, el zig-zag, las grecas, motivos solares en una repetición casi industrial y mucho de cintas decorativas. El estilo coincide con una nueva temática en los espacios sociales, como los cinematógrafos y las renovadas confiterías. Se aplicó en gran escala en las casas de clase media. Casa de renta | Sede de Diario Crítica, sobre Av. de Mayo | Casa del Teatro. Bs.As |
22 may 2010
FESTEJOS POR EL BICENTENARIO EN BUENOS AIRES
Con motivo de los 200 años de la Revolución de Mayo en la Argentina, comenzarán a desarrollarse una serie de actividades en el Paseo del Bicentenario en Buenos Aires y en diferentes puntos del país.
Los festejos del Bicentenario comenzarán esta tarde en diferentes lugares de la Argentina y del exterior del país.
En Buenos Aires se comenzará a vivir el Paseo del Bicentenario, el único en el que se encontrarán representadas las provincias y países invitados en un solo lugar.
El Paseo se ubicará sobre todo el ancho de la avenida 9 de Julio, desde Belgrano hasta la avenida Corrientes, donde se desarrollarán diferentes actividades a lo largo del trayecto que simbolizará el recorrido por la Argentina de norte a sur.
En la “Feria de las Provincias” cada una pondrá de manifiesto su identidad, aquello que la distingue, como sus artesanías, sus gastronomías o bellezas naturales.
Habrá un sitio especial para la denominada “Provincia 25” compuesta por el millón y medio de argentinos radicados en el exterior y para la “Provincia del Futuro”, un espacio que propone la participación activa y la reflexión de los niños, a partir de propuestas lúdicas en torno a los valores de hombres y mujeres que forjaron la historia.
Además estarán presentes países como República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Cuba, Haití, México, Panamá, Venezuela, Uruguay, Perú, Italia, Francia, España, Paraguay, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil y Bolivia.
Además de las actividades en el Paseo del Bicentenario se desarrollarán otras actividades especiales como el partido de fútbol entre la Selección Argentina que viajará al Mundial de Sudáfrica y el seleccionado de Canadá el próximo lunes a las 16 horas en el estadio Monumental, la edición especial del TC que correrá en Rafaela y la re inauguración del Teatro Colón.
Cronograma de actividades en el Paseo del Bicentenario
-Viernes 21 de mayo
20hs. Homenaje a los 40 años del rock nacional, con Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Ricardo Soulé, Moris, Fito Paez, Los Auténticos Decadentes, Karamelo Santo, Arbol, Estelares, Virus, Los Pericos, El Cuarteto de Nos, Las Pelotas, Kapanga, Gustavo Santaolalla, Gilberto Gil, Los Jaivas, Jaime Roos, Toto la Momposina y Pablo Milanés.
Lito Nebbia oficiará de maestro de ceremonias.
-Sábado 22 de mayo
12 hs. Desfile militar: contará con la participación de bandas de regimientos, escuadrones de caballería montados, unidades históricas del Ejercito con trajes de época y el escuadrón banderas.
15 hs.: Desfile Federal. Cada provincia participará con intervenciones callejeras representativas. Jujuy marchará con un rebaño de llamas; por Santiago del Estero, habrá gauchos a caballo, y Córdoba presentará grupos de cuarteto, entre otras atracciones. Recorrerá el paseo desde Belgrano hasta Corrientes.
20 hs.: Recital de música latinoamericana. Conducirá León Gieco y participarán Jaime Roos, Gilberto Gil, Pablo Milanés y la cantante colombiana Toto la Momposina.
-Domingo 23 de mayo
12 hs. Desfile de la integración: participarán las comunidades y los países invitados, como representantes de la unión fraternal entre pueblos y la integración de la Argentina con Latinoamérica y el mundo.
20 hs.: espectáculo de tango y folclore. Participarán Soledad Pastorutti y Gustavo Santaolalla. Tocarán Victor Heredia, Teresa Parodi, Liliana Herrero y Peteco Carabajal. Habrá orquestas de tango y shows de baile.
-Lunes 24 de mayo
15 hs.: Desfile de autos y motos antiguas. Recorrerá el paseo de Belgrano a Corrientes.
16 hs.: se transmitirá por pantallas gigantes el partido de despedida de la Selección argentina contra el seleccionado de Canadá.
20 hs: show en homenaje al cine argentino. La Orquesta Sinfónica Nacional interpretará música de películas.
-25 de mayo
19 hs. Desfile de mayo: Este será el evento central, una propuesta que combina tradición e innovación con la intervención de colectivos artísticos, grupos de arte, músicos, escenógrafos y diseñadores. Más de 2000 artistas participarán del desfile central que comenzará en la Plaza de Mayo y culminará en la Avenida 9 de Julio, trayecto en el cual -a través de cuadros temáticos- se narrará nuestra historia. Consta de 19 escenas, que narran un recorrido por los 200 años de historia que se conmemoran en esta fecha, con un despliegue escenográfico imponente. No se trata de un relato cronológico sino de la puesta en escena de conceptos generales, los diversos cuadros mostrarán la historia de la inmigración, el avance en la industria nacional, el concepto de soberanía, entre otros. La artística del Desfile de Mayo estará a cargo de Diqui James. Será un espectáculo artístico histórico, de vanguardia estética y alto desarrollo tecnológico.
20 hs.: recital de cierre con Fito Páez. Cantarán el Himno 200 personalidades, entre músicos, deportistas y actores. Terminará con un show de fuegos artificiales.
En avenida 9 de Julio entre Belgrano y Venezuela, la Provincia de Buenos Aires presentará dos locomotoras antiguas: La Porteña y La Patria. El 25 a las 14 habrá un show con unos ochenta autos de Turismo Carretera. Largada simbólica desde el Obelisco.
Escenarios secundarios: en las intersecciones de 9 de Julio con Alsina y con Bartolomé Mitre. El sábado y domingo a partir de las 17, el lunes a partir de las 18 y el martes de 13 a 17 se presentarán diversos espectáculos organizados por cada provincia, países invitados y distintas comunidades residentes en Argentina. Entre otros actuarán Abel Pintos, los Tekis, y Juan Falú. Mendoza hará una recreación de la Fiesta de la Vendimia.
Postas
Serán seis espacios dedicados a temáticas como Ciencia y Tecnología, Juventud y Educación, Medio Ambiente, Cultura, Derechos Humanos y Producción. En cada una habrá charlas y foros de debate organizados por los ministerios nacionales y organismos no gubernamentales.
Puertas
Habrá tres puertas en las entradas principales del paseo creados por diferentes artistas: La entrada de avenida Corrientes estuvo a cargo de Marcos López y el grupo GAC, la de Avenida de Mayo la realizaron Graciela Sacco y León Ferrari y la puerta de Belgrano fue intervenida por el grupo Mondongo.
Feria de las Provincias
Cada provincia tendrá un stand en el que mostrará su historia, sus producciones artísticas, sus atractivos naturales y todo aquello que la represente. Habrá un puesto para los residentes argentinos en el exterior, la llamada “provincia 25”, otro dedicado a los chicos, y además, un stand compartido por la Nación y la Ciudad de Buenos Aires.
Paseo gastronómico
A lo largo de la avenida estarán instalados 72 puestos de comida repartidos entre todas las provincias, organizaciones sociales y distintas comunidades (italiana, rusa, japonesa, judía y boliviana, entre otras). Se venderán platos típicos, conservas y licores. Además, participarán las familias del plan social “Manos a la obra”.
FUENTE: http://www.jugala.com/2010/05/21/los-festejos-por-el-bicentenario-argentino/
AGENDA DE ACTIVIDADES EN LANÚS POR EL BICENTENARIO
PARA DESCARGAR LA AGENDA HACER CLIC AQUÍ (no pude incluirlo en el blog, el archivo está protegido): http://www.lanus.gov.ar/imagenes_index/agenda_mayo_final.pdf
BICENTENARIO: ESTILO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS (QUINTA PARTE)
Art Nouveau
Estilo decorativo que sienta las bases a la modernidad, nace en Bélgica y se desarrolla aproximadamente entre los años 1880 hasta 1905, a pesar de nacer como una gran movida fue una iniciativa que no superó el efecto decorativo de las fachadas. Puede distinguirse de otros movimientos porque se caracteriza por sus formas florales, líneas curvas, continuas muy largas, que pueden repetirse en molduras y frisos. Rejas y aberturas con trabajos extremadamente cargados en forma de lirios, hojas entrecruzadas, libélulas, mariposas, cartílagos (murciélagos), terminaciones en forma de rulos o sarmientos de vid. En la Argentina influye una variante de la línea modernista catalana, siendo Gaudí su gran exponente, encontramos en Buenos Aires algunas casas con este estilo, es fácil diferenciarlas por sus fachadas recargadas, característica que reinó en esos los comienzos de los tiempos llamados años locos.
| Balcón con detalles de ramas |
http://www.casantigua.com.ar/estilocasas.htm
21 may 2010
BICENTENARIO: ESTILO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS (CUARTA PARTE)
Francesas
Las tendencias borbónicas consiguen una afirmada hegemonía en la Argentina. Es evidente que un consistente sector de la elite dirige su mirada hacia París como paradigma de nuevas modalidades del hábitat e impone los academicismos como la École de Beaux Arts como jerarquización de la edilicia institucional o como expresión de distinción en la edilicia privada. Sus principios básicos (órdenes clásicos, simetría, proporción) tipologías (derivadas del clasicismo francés) y estilemas lingüisticos, generalmente con hibridaciones italianizantes, se difunden a partir de 1880.
Por lo general son casas de mucha complejidad en su estructura de usos, paleacescas, muy bien organizadas , con una marcada diferenciación entre las zonas sociales destinadas a recibir, donde todo empieza con el mensaje de una fachada ostentosa con techos de fuerte pendiente con pizarras y óculos, chimeneas y remates. En las aberturas predominan los arcos góticos y las simetrías versallescas en sus formas, los muros son macizos y almohadillados, en su mayoría recubiertos de Piedra París. En su interior, luego de franquear la imponente puerta de roble, se entraba en un hall principal muy amplio que conectaba con el escritorio del señor, la sala de recibo, el comedor y a veces con un jardín de invierno en el fondo. Una amplia escalera, lo más trabajada posible, marcaba el centro del salón, grandes ventanales de hierro repartido con vidrios de colores vivos, grandes vitroux con motivos de gobelinos o tapices franceses. Pisos de roble de Eslavonia, en las paredes suele encontrarse boiseries talladas en roble y cielorasos muy decorados.
Estilo Rococó | Residencia francesa |
20 may 2010
BICENTENARIO: ESTILO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS (TERCERA PARTE)
Inspiración italiana y francesa
Construidas a fines del S. XVIII, influenciados por la primera Bella Epoqué. Fluctúa el estilo entre las últimas influencias del auge italianizante de mediados del siglo XVIII y por los primeros aires franceses (los que iban a ser moda de las próximas décadas). Estilo ecléctico, son las casas que predominan hoy en día por su gran ductilidad y durabilidad, permiten un buen reacomodamiento de los ambientes, las más buscadas al momento de comprar una casa antigua para reciclar.
Podemos encontrarlas en: San Telmo, Barracas,Almagro, Boedo, Balvanera, Palermo, Temperley, Adrogué.
Italianas
Características de fines del siglo XIX, se las puede diferenciar por sus plantas alargadas, sus líneas rectas. Mantienen el estilo ecléctico característico. Entradas con escaleras y largas balaustradas, encerradas en largas galerías perimetrales. El acceso principal se jerarquiza con una importante galería de columnas de mampostería almohadillada. Frontis curvos, suele encontrarse un patio central con galerías de distribución hacia los distintos ambientes. Columnas de hierro en galerías y patios.
Podemos encontrarlas en: San Telmo, Barracas,Almagro, Boedo, Balvanera, Palermo, Temperley, Adrogué.
http://www.casantigua.com.ar/estilocasas.htm
http://www.casantigua.com.ar/estilocasas.htm
19 may 2010
INTERESANTE TEXTO SOBRE EL USO Y LA METODOLOGÍA DEL VIDEO EN LA ESCUELA
BICENTENARIO: ESTILO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS (SEGUNDA PARTE)
Inglés o pintoresquista
Moda de 1880 introducida por la llegada de colonos ingleses a la Argentina (ferrocarril). Estas viviendas eran parte de los beneficios que recibía el personal y estaban directamente relacionadas con la permanencia de aquél en el trabajo. Ya fueran viviendas aisladas o apareadas, estaban rodeadas de pequeños jardines con un cerco que acotaba el espacio propio. Algunas de sus características son sus muros con ladrillos a la vista, techos de tejas planas a dos aguas, bow window con vitrales en forma de rombos en sus ventanas. Escudos de familia en los hall de entrada, ventanas muy angostas y altas. Pasillos característicos revestidos en mayólicas brillosas (verde inglés-ocres-rojos) con frisos. De forma compacta, todo se destina a conservar el calor en los inviernos crudos es por esta razón que se encuentran grandes chimeneas en los cuartos y en el living principal.
Estilo TUDOR: dentro de los distintos estilos ingleses el Tudor fue uno de los más utilizados en las construcciones de principios de siglo XX, los diferenciamos por sus arcadas en punta en todas sus aberturas, escudos heráldicos en ventanas, y accesos amplios con grandes hall de entrada.
Chalet estilo inglés | Estilo pintoresquista |
Podemos encontrarlas en: Mar del Plata, Hurlingham, Grand Bourg, Banfield, Remedios de Escalada, Temperley, Lomas de Zamora, Adrogué, Quilmes (CAPITAL) Flores, Floresta, Villa del Parque, sobre todo TUDOR. Estancias, interior del país.
FUENTE:
18 may 2010
BICENTENARIO: ESTILO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS.
Breve descripción sobre estilos de casas construidas a fines del siglo XIX y principios del XX
Pueden denominarse casas antiguas aquellas que fueron construidas hace 100 años o más. En la Argentina se edificaron viviendas de distintos tipos, según los diferentes niveles sociales, y variados estilos arquitectónicos. La casa colonial española, podría nombrarse como unas de las primeras construcciones hasta que a partir de 1880 con la llegada de miles de inmigrantes europeos y una acentuada admiración por la opulencia francesa influyen y nutren a las construcciones de esa época para convertirlas en unas de las más ricas del mundo. El proceso de europeización se dio a traves de la penetración del capital británico, del barniz cultural francés y de la mano de obra italiana y española provista por la inmigración. Totalmente eclécticas, se mezclan y enlazan distintos estilos para dar como resultado estos tipos de edificaciones:
Pueden denominarse casas antiguas aquellas que fueron construidas hace 100 años o más. En la Argentina se edificaron viviendas de distintos tipos, según los diferentes niveles sociales, y variados estilos arquitectónicos. La casa colonial española, podría nombrarse como unas de las primeras construcciones hasta que a partir de 1880 con la llegada de miles de inmigrantes europeos y una acentuada admiración por la opulencia francesa influyen y nutren a las construcciones de esa época para convertirlas en unas de las más ricas del mundo. El proceso de europeización se dio a traves de la penetración del capital británico, del barniz cultural francés y de la mano de obra italiana y española provista por la inmigración. Totalmente eclécticas, se mezclan y enlazan distintos estilos para dar como resultado estos tipos de edificaciones:
Colonial
Estilo arquitectónico desarrollado desde fines del S. XVII y principios del S. XIX, su tipología responde a plantas en forma de U con patio central, gran sencillez, galerías flanqueando el cuerpo principal y pequeñas torres de un piso sobre el acceso principal. Colores característicos, colorados, rosas y ocres. Paredes de gran grosor, frisos con cerámicas brillosas y de colores fuertes. Cerámicas oscuras y colores tierra en los pisos con aplicación de tocetos. |
Durante el eclecticismo español y criollo aparecen fragmentos regionales de vertientes andaluzas, limeñas, alto peruanas y rioplatenses. En el siglo XIX se le agregó una puerta cancel, estas casas tenían interiores sencillos, con revoques de barro y bosta, y unas pocas veces un simple encalado en las paredes, los cielos rasos de vigas y ladrillos de techo. Las cocinas estaban en un segundo patio, era el lugar de recibo de las visitas menores. Las azoteas tenían una amplia superficie, aireada, servía para tomar fresco en verano, divertirse en carnaval y dialogar con los vecinos. En el centro del patio se solían encontrar los aljibes, hoy se encuentran pocos de ellos dado que en 1880 fueron prohibidos al extenderse la red de agua.
Casas de alquiler: Desde 1785 se pueden ver pequeñas casas de renta organizadas para el máximo aprovechamiento del terreno, los cuartos del frente eran destinados al comercio, y en el interior estaban las habitaciones, la dependencia de la cocina y en el patio del fondo un común (retrete). Los distintos ambientes estaban vinculados con un simple y angosto pasillo. Con la llegada de los primeros inmigrantes estas casas pasaron a formar los famosos conventillos o casas de inquilinato, en su mayoría estaban ubicados en el barrio sur, el crecimiento de la población desde las últimas décadas del siglo XIX fue vertiginoso, con la aparición del loteo y el auge de los transportes se pobló paulatinamente los alrededores de la primera concentración cercana a la plaza. La casa chorizo, era algo así como una antigua vivienda colonial partida en dos, una gran ventaja de esta tipología estaba en la flexibilidad. Se podía adaptar a diferentes necesidades, gustos y niveles económicos y asegurar un crecimiento a lo largo del lote, la idea de habitación era todo, dormitorio, sala, comedor, lugar de trabajo. Los techos eran de vigas de madera, alfajías y chapa primero, y luego de 1880, bovedillas sobre vigas de perfiles de hierro. La puerta tenía dos altas hojas vidriadas, con una banderola de cadena que aseguraba la ventilación. La cocina era a veces una simple improvisación, estaba construida en un rincón del patio con maderas y chapas, ubicación que permitía mantener los feos olores alejados de las habitaciones.
Colonial español | Casa en Defensa y Alsina, de 1812 |
Podemos encontrarlas en: San Isidro, Belgrano, San Telmo, Flores, Núñez, Caballito, en las provincias de Salta, Tucumán, pueblos del interior del país, Estancias.
FUENTE:
17 may 2010
EL BICENTENARIO: EL ABANICO: AIRE PARA LOS PORTEÑOS
Los porteños desde siempre soportaron con estoicismo los rigores del verano.
¿Cómo habrán sido los veranos del siglo XIX y comienzos del XX? Por los relatos de cronistas, viajeros, diarios y cuentos populares, se sabe que el sol agobiaba durante el día, y los mosquitos acechaban durante las noches. Las lluvias, y la brisa del río brindaron, ayer como hoy, un descanso pasajero.
En épocas de calor, los abanicos ofrecían la posibilidad de mitigarlo brindando además su variado colorido a la coquetería de las porteñas.
También los ventiladores, heladeras, pantallas, etcétera, ayudaban a pasar los veranos porteños.
Los abanicos no eran utilizados únicamente para darse aires, sino también como gesto de coquetería, siguiendo un riguroso código, el cual se exhibe en esta muestra.
Entre los abanicos exhibidos en el museo los hay con varillas de marfil; con incrustaciones en nácar; con el país de seda, tul o gasa, papel, etc.; con varillas y/o país decorados a mano, y muchos más.
También se encuentran sombrillas de principios de siglo XX, y algunos típicos ventiladores utilizados por los porteños, como ser el Marelli y el Siemens.
Las primeras heladeras, escondidas en un mueble de madera, constituidas por una caja de zinc donde se alojaban los alimentos y las bebidas, y otro compartimento superior destinado a contener trozos de hielo, el cual era comprado a los repartidores domiciliarios.
Como nota curiosa, cabe mencionar que el hielo, a comienzos del siglo XIX era traído de Estados Unidos o Europa (Jacinto Caprile tenía un comercio de importación de hielo en la década de 1820), ya que hasta que se desarrollaron las fábricas de hielo, el mismo era extraído de las grandes zonas heladas del planeta; y los Estados Unidos tuvieron una gran influencia en la comercialización del mismo. Los primeros en fabricar hielo en la Ciudad de Buenos Aires fueron las cervecerías de Bieckert y Hamer, hacia el año 1865.
El abanico era un objeto muy utilizado en la época colonial, especialmente en las clases altas. Mujeres, hombres y niños, por el intenso calor del verano y porque usaban ropajes de moda en Europa poco adaptados al clima de aquí. Los abanicos de las mujeres eran más elaborados, con puntillas, pinturas, etc. Era un producto muy comercial que llegaba de Europa en grandes cantidades. Los hombres y niños usaban sencillos abanicos de mimbre. En las casas ricas había unos paneles que pendían del techo y que se movían con una soga. Frecuentemente era el esclavo quien apantallaba. Las familias de las clases altas utilizaban además, sombrillas para protegerse del sol. Para el frío utilizaban braceros. La mayoría de los historiadores dice que no había paraguas en la época. Existían, pero era un elemento extravagante, nuevo y caro. Para la lluvia utilizaban capotes de tipo inglés, de tela resistente al agua. El hecho de que en la iconografía de la época aparezcan paraguas se debe a que las pinturas sobre los hechos de Mayo se hicieron mucho después (entre las épocas de Rosas y Urquiza, aproximadamente) por pintores europeos que recrearon los sucesos desde su imaginario, y por ello a veces se ha tergiversado la realidad.
De los del abanico, no son muchos los datos que se poseen, y, del mismo modo, aún está por investigar la historia del abanico en España que, en el siglo XIX y principios del XX fue, sin lugar a dudas, el país donde su uso estaba más extendido y uno de los pocos donde aún se fabricaban.Desde muy pronto y en lugares diversos aparecen abanicos utilizados por todos los pueblos de la antigüedad. En el Egipto de los faraones se conocían los grandes abanicos de plumas, que hoy se pueden admirar en pinturas y bajorrelieves conservados de aquel tiempo.En China la existencia del abanico puede datarse por milenios, pues, al parecer, su uso se remonta al tiempo del emperador Hsien-Yuan, en el año2697 a .C. La gran revolución en el mundo del abanico llegó cuando éste se hace plegable. ¿A quién se debe este invento? La respuesta que se da como más cierta es que un japonés lo inventó hacia el siglo VII de nuestra era.En el siglo XVI el abanico procedente de China y Japón, donde ya se había extendido el uso del plegable, viene a occidente, siguiendo el camino de las rutas comerciales abiertas por España y Portugal. En principio era un objeto caro y raro del que sólo las damas de alto linaje podían gozar, pero pronto surge una gran industria abaniquera que se extiende por toda Europa que copia y fabrica el modelo plegable. Son precisamente estos procesos preindustriales los que permiten que el abanico se popularice y pueda ser adquirido por todas las capas sociales. En el siglo XVIII, con la extensión generalizada del abanico, se produce también una variedad de formas y colores inusitada.El uso del abanico en España estaba por entonces tan extendido que el escritor francés Teófilo Gautier llegó a escribir «nunca, he visto una mujer sin su abanico. La sigue a todas partes, hasta en la iglesia, las veo en grupos de todas las edades, arrodilladas o sentadas, con zapatos de tela, rezan y se abanican con el mismo fervor». La influencias de la moda y la entrada de nuevas costumbres hacen que decaiga la demanda, pero aun así, por los condicionantes climáticos de España, ha perdurado el uso del abanico no sólo como elemento de adorno y moda, sino también por necesidad. De ahí que, no sólo sea utilizado desde siempre tanto por las mujeres como por los hombres. El abanico no sólo es para abanicarse; además es un objeto de arte codiciado por más de un enamorado coleccionista. El Lenguaje del abanico: Cuando las damas del siglo XIX y principios del XX iban a los bailes eran acompañadas por su madre o por una señorita de compañía, que en las colonias recibía el nombre de chaperona, con el fin de que éstas velasen por su comportamiento. Las señoritas de compañía eran muy celosas en el desempeño de la labor que se les encomendaba por lo que las jóvenes tuvieron que inventarse un medio para poder comunicarse con sus pretendientes y pasar desapercibidas. Para ello usaban su abanico de diferentes maneras de modo que éste les servía de instrumento para pasar mensajes al galán que las cortejaba:
Finalmente, si mira al joven sugestivamente cubriéndose la boca con el abanico, significa que le está enviando un beso, y obviamente, el joven sabe que él es el escogido
1. Pais (tela del abanico).
2. Rivete.
3. Fuente.
4. Varilla. (El conjunto de todas las varillas forma el "varillaje".
5. Fuente. (Primer tramo de la varilla).
6. Guía. (Segundo tramo de la varilla, sobre el cual va pegado el pais).
7. Guarda (o cabera). Nombre que reciben la primera y última varilla del varillaje.
8. Boleta.
9. Ojo.
10. Guardapulgar.
1. Abanicarse rápidamente. Te amo con intensidad.
2. Abanicarse lentamente. Abanicarse de forma pausada, significa soy una señora casada y me eres indiferente. También si se abre y cierra muy despacio significa esto.
3. Cerrar despacio. Este cierre significa un "Sí". Si se abre y cierra rápidamente significa, "Cuidado, estoy comprometida".
4. Cerrar rápido. Cerrarlo de forma rápida y airada significa un "No".
5. Caer el abanico. Dejar caer el abanico significa: te pertenezco.
6. Levantar los cabellos. Si levanta los cabellos o se mueve el flequillo con el abanico significa que piensa en ti, que no te olvida.
7. Contar varillas. Si cuenta las varillas del abanico o pasa los dedos por ellas quiere decir que quiere hablar con nosotros.
8. Cubrirse del sol. Significa que eres feo, que no la gustas.
9. Apoyarlo sobre la mejilla. Si es sobre la mejilla derecha significa "Si". Sobre la mejilla izquierda es "No".
10. Prestar el abanico. Si presta el abanico a su acompañante, malos presagios. Si se lo da a su madre, quiere decir "Te despido, se acabó".
11. Dar un golpe. Un golpe con el abanico sobre un objeto, significa impaciencia.
12. Sujetar con las dos manos. Si sujeta el abanico abierto con las dos manos, significa "es mejor que me olvides".
14. Cubrirse los ojos. Con el abanico abierto, significa "Te quiero". Si se cubre el rostro puede significar "Cuidado, nos vigilan.
15. Pasarlo por los ojos. Si se pasa el abanico por los ojos significa, Lo siento. Si cierra el abanico tocándose los ojos quiere decir, "Cuando te puedo ver".
16. Abrir el abanico y mostrarlo. Significa, "Puedes esperarme".
17. Cubrirse la cara. Cubrirse la cara con el abanico abierto, significa: Sígueme cuando me vaya.
18. A medio abrir. Apoyar el abanico a medio abrir sobre los labios quiere decir "Puede besarme".
19. Apoyar los labios. Si apoya los labios sobre el abanico o sus padrones, significa desconfianza, "No me fío".
20. Pasarlo por la mejilla. Significa, "Soy casada".
21. Deslizarlo sobre los ojos. Significa: "Vete, por favor".
22. Mano izquierda. Llevarlo en la mano izquierda quiere decir: "Deseo conocerte". Moverlo con la mano izquierda significa: "Nos observan".
23. Mano derecha. Llevarlo o moverlo con la mano derecha, significa: "Amo a otro".
24. Pasarlo de una mano a otra. Significa, "Estás flirteando con otra" o "Eres un atrevido".
25. Girarlo con la mano derecha. Significa: "No me gustas".
26. Tocar la palma de la mano. Quiere decir: "Estoy pensando si te quiero".
27. Sobre el corazón. Apoyar el abanico abierto sobre el corazón o el pecho, quiere decir: "Te amo" o "Sufro por tu amor".
28. Darse en la mano izquierda. Darse un golpe con el abanico cerrado en la mano izquierda significa "Ámame".
29. Mirar dibujos. Mirar los dibujos del abanico, quiere decir: "Me gustas mucho".
30. Bajarlo a la altura del pecho. Significa: "Podemos ser amigos". También dejarlo colgado, quiere decir "Seremos amigos".
31. Cerrarlo sobre la mano izquierda. Quiere decir: "Me casaré contigo".
32. Saldré. Ponerse en el balcón con el abanico abierto o salir al balcón abanicándose. También entrar en el salón abanicándose.
33. No saldré. Dejarse el abanico cerrado en el balcón, salir al balcón con el abanico cerrado, o entrar en el salón con el abanico cerrado.
34. Arrojar el abanico. Quiere decir: "Te odio". o "Adiós, se acabó".
35. Presentarlo cerrado. Significa: "¿Me quieres?".
36. Sobre la oreja. La izquierda, "Déjame en paz no quiero saber nada de ti". La derecha, "No reveles nuestro secreto".
37. Contar o abrir cierto número de varillas. La hora para quedar en una cita, en función del número de varillas abiertas o "tocadas".
El abanico era un objeto muy utilizado en la época colonial, especialmente en las clases altas. Mujeres, hombres y niños, por el intenso calor del verano y porque usaban ropajes de moda en Europa poco adaptados al clima de aquí. Los abanicos de las mujeres eran más elaborados, con puntillas, pinturas, etc. Era un producto muy comercial que llegaba de Europa en grandes cantidades. Los hombres y niños usaban sencillos abanicos de mimbre. En las casas ricas había unos paneles que pendían del techo y que se movían con una soga. Frecuentemente era el esclavo quien apantallaba. Las familias de las clases altas utilizaban además, sombrillas para protegerse del sol. Para el frío utilizaban braceros. La mayoría de los historiadores dice que no había paraguas en la época. Existían, pero era un elemento extravagante, nuevo y caro. Para la lluvia utilizaban capotes de tipo inglés, de tela resistente al agua. El hecho de que en la iconografía de la época aparezcan paraguas se debe a que las pinturas sobre los hechos de Mayo se hicieron mucho después (entre las épocas de Rosas y Urquiza, aproximadamente) por pintores europeos que recrearon los sucesos desde su imaginario, y por ello a veces se ha tergiversado la realidad.
De los del abanico, no son muchos los datos que se poseen, y, del mismo modo, aún está por investigar la historia del abanico en España que, en el siglo XIX y principios del XX fue, sin lugar a dudas, el país donde su uso estaba más extendido y uno de los pocos donde aún se fabricaban.Desde muy pronto y en lugares diversos aparecen abanicos utilizados por todos los pueblos de la antigüedad. En el Egipto de los faraones se conocían los grandes abanicos de plumas, que hoy se pueden admirar en pinturas y bajorrelieves conservados de aquel tiempo.En China la existencia del abanico puede datarse por milenios, pues, al parecer, su uso se remonta al tiempo del emperador Hsien-Yuan, en el año2697 a .C. La gran revolución en el mundo del abanico llegó cuando éste se hace plegable. ¿A quién se debe este invento? La respuesta que se da como más cierta es que un japonés lo inventó hacia el siglo VII de nuestra era.En el siglo XVI el abanico procedente de China y Japón, donde ya se había extendido el uso del plegable, viene a occidente, siguiendo el camino de las rutas comerciales abiertas por España y Portugal. En principio era un objeto caro y raro del que sólo las damas de alto linaje podían gozar, pero pronto surge una gran industria abaniquera que se extiende por toda Europa que copia y fabrica el modelo plegable. Son precisamente estos procesos preindustriales los que permiten que el abanico se popularice y pueda ser adquirido por todas las capas sociales. En el siglo XVIII, con la extensión generalizada del abanico, se produce también una variedad de formas y colores inusitada.El uso del abanico en España estaba por entonces tan extendido que el escritor francés Teófilo Gautier llegó a escribir «nunca, he visto una mujer sin su abanico. La sigue a todas partes, hasta en la iglesia, las veo en grupos de todas las edades, arrodilladas o sentadas, con zapatos de tela, rezan y se abanican con el mismo fervor». La influencias de la moda y la entrada de nuevas costumbres hacen que decaiga la demanda, pero aun así, por los condicionantes climáticos de España, ha perdurado el uso del abanico no sólo como elemento de adorno y moda, sino también por necesidad. De ahí que, no sólo sea utilizado desde siempre tanto por las mujeres como por los hombres. El abanico no sólo es para abanicarse; además es un objeto de arte codiciado por más de un enamorado coleccionista. El Lenguaje del abanico: Cuando las damas del siglo XIX y principios del XX iban a los bailes eran acompañadas por su madre o por una señorita de compañía, que en las colonias recibía el nombre de chaperona, con el fin de que éstas velasen por su comportamiento. Las señoritas de compañía eran muy celosas en el desempeño de la labor que se les encomendaba por lo que las jóvenes tuvieron que inventarse un medio para poder comunicarse con sus pretendientes y pasar desapercibidas. Para ello usaban su abanico de diferentes maneras de modo que éste les servía de instrumento para pasar mensajes al galán que las cortejaba:
Finalmente, si mira al joven sugestivamente cubriéndose la boca con el abanico, significa que le está enviando un beso, y obviamente, el joven sabe que él es el escogido
1. Pais (tela del abanico).
2. Rivete.
3. Fuente.
4. Varilla. (El conjunto de todas las varillas forma el "varillaje".
5. Fuente. (Primer tramo de la varilla).
6. Guía. (Segundo tramo de la varilla, sobre el cual va pegado el pais).
7. Guarda (o cabera). Nombre que reciben la primera y última varilla del varillaje.
8. Boleta.
9. Ojo.
10. Guardapulgar.
¿Cómo habrán sido los veranos del siglo XIX y comienzos del XX? Por los relatos de cronistas, viajeros, diarios y cuentos populares, se sabe que el sol agobiaba durante el día, y los mosquitos acechaban durante las noches. Las lluvias, y la brisa del río brindaron, ayer como hoy, un descanso pasajero.
En épocas de calor, los abanicos ofrecían la posibilidad de mitigarlo brindando además su variado colorido a la coquetería de las porteñas.
1. Abanico exhibido en la muestra del Museo de la Ciudad |
Los abanicos no eran utilizados únicamente para darse aires, sino también como gesto de coquetería, siguiendo un riguroso código, el cual se exhibe en esta muestra.
Entre los abanicos exhibidos en el museo los hay con varillas de marfil; con incrustaciones en nácar; con el país de seda, tul o gasa, papel, etc.; con varillas y/o país decorados a mano, y muchos más.
2. Abanicos exhibidos en la muestra del Museo de la Ciudad |
Las primeras heladeras, escondidas en un mueble de madera, constituidas por una caja de zinc donde se alojaban los alimentos y las bebidas, y otro compartimento superior destinado a contener trozos de hielo, el cual era comprado a los repartidores domiciliarios.
Como nota curiosa, cabe mencionar que el hielo, a comienzos del siglo XIX era traído de Estados Unidos o Europa (Jacinto Caprile tenía un comercio de importación de hielo en la década de 1820), ya que hasta que se desarrollaron las fábricas de hielo, el mismo era extraído de las grandes zonas heladas del planeta; y los Estados Unidos tuvieron una gran influencia en la comercialización del mismo. Los primeros en fabricar hielo en la Ciudad de Buenos Aires fueron las cervecerías de Bieckert y Hamer, hacia el año 1865.
El abanico era un objeto muy utilizado en la época colonial, especialmente en las clases altas. Mujeres, hombres y niños, por el intenso calor del verano y porque usaban ropajes de moda en Europa poco adaptados al clima de aquí. Los abanicos de las mujeres eran más elaborados, con puntillas, pinturas, etc. Era un producto muy comercial que llegaba de Europa en grandes cantidades. Los hombres y niños usaban sencillos abanicos de mimbre. En las casas ricas había unos paneles que pendían del techo y que se movían con una soga. Frecuentemente era el esclavo quien apantallaba. Las familias de las clases altas utilizaban además, sombrillas para protegerse del sol. Para el frío utilizaban braceros. La mayoría de los historiadores dice que no había paraguas en la época. Existían, pero era un elemento extravagante, nuevo y caro. Para la lluvia utilizaban capotes de tipo inglés, de tela resistente al agua. El hecho de que en la iconografía de la época aparezcan paraguas se debe a que las pinturas sobre los hechos de Mayo se hicieron mucho después (entre las épocas de Rosas y Urquiza, aproximadamente) por pintores europeos que recrearon los sucesos desde su imaginario, y por ello a veces se ha tergiversado la realidad.
De los del abanico, no son muchos los datos que se poseen, y, del mismo modo, aún está por investigar la historia del abanico en España que, en el siglo XIX y principios del XX fue, sin lugar a dudas, el país donde su uso estaba más extendido y uno de los pocos donde aún se fabricaban.Desde muy pronto y en lugares diversos aparecen abanicos utilizados por todos los pueblos de la antigüedad. En el Egipto de los faraones se conocían los grandes abanicos de plumas, que hoy se pueden admirar en pinturas y bajorrelieves conservados de aquel tiempo.En China la existencia del abanico puede datarse por milenios, pues, al parecer, su uso se remonta al tiempo del emperador Hsien-Yuan, en el año
Si la dama se abanica sobre el pecho lentamente, significa: «Soy soltera, no tengo novio»
Si mueve el abanico en movimientos cortos y rápidos sobre su pecho: «Estoy comprometida o tengo novio, sigue tu camino»
Si abre y cierra el abanico y lo pone en su mejilla, le indica al joven: «Me gustas»
Si coloca el abanico en su sien y mira hacia arriba: «Pienso en ti de noche y día»
Si sospecha que su amado le es infiel o lo ve hablando con otra joven, se toca la punta de la nariz con el abanico, indicándole: «Algo no me huele bien»
Si camina impaciente de lado a lado golpeando la palma de su mano con el abanico: «Ten cuidado, cariñito, por ahí viene la chaperona»
Si abre y cierra el abanico y señala hacia el jardín: «Espérame allí mi amor, pronto estaré junto a ti»
Finalmente, si mira al joven sugestivamente cubriéndose la boca con el abanico, significa que le está enviando un beso, y obviamente, el joven sabe que él es el escogido
LAS PARTES DE LOS ABANICOS
1. Pais (tela del abanico).
2. Rivete.
3. Fuente.
4. Varilla. (El conjunto de todas las varillas forma el "varillaje".
5. Fuente. (Primer tramo de la varilla).
6. Guía. (Segundo tramo de la varilla, sobre el cual va pegado el pais).
7. Guarda (o cabera). Nombre que reciben la primera y última varilla del varillaje.
8. Boleta.
9. Ojo.
10. Guardapulgar.
AQUÍ OTRA VERSIÓN MÁS COMPLETA DEL CÓDIDO DE COMUNICACIÓN:
1. Abanicarse rápidamente. Te amo con intensidad.
2. Abanicarse lentamente. Abanicarse de forma pausada, significa soy una señora casada y me eres indiferente. También si se abre y cierra muy despacio significa esto.
3. Cerrar despacio. Este cierre significa un "Sí". Si se abre y cierra rápidamente significa, "Cuidado, estoy comprometida".
4. Cerrar rápido. Cerrarlo de forma rápida y airada significa un "No".
5. Caer el abanico. Dejar caer el abanico significa: te pertenezco.
6. Levantar los cabellos. Si levanta los cabellos o se mueve el flequillo con el abanico significa que piensa en ti, que no te olvida.
7. Contar varillas. Si cuenta las varillas del abanico o pasa los dedos por ellas quiere decir que quiere hablar con nosotros.
8. Cubrirse del sol. Significa que eres feo, que no la gustas.
9. Apoyarlo sobre la mejilla. Si es sobre la mejilla derecha significa "Si". Sobre la mejilla izquierda es "No".
10. Prestar el abanico. Si presta el abanico a su acompañante, malos presagios. Si se lo da a su madre, quiere decir "Te despido, se acabó".
11. Dar un golpe. Un golpe con el abanico sobre un objeto, significa impaciencia.
12. Sujetar con las dos manos. Si sujeta el abanico abierto con las dos manos, significa "es mejor que me olvides".
14. Cubrirse los ojos. Con el abanico abierto, significa "Te quiero". Si se cubre el rostro puede significar "Cuidado, nos vigilan.
15. Pasarlo por los ojos. Si se pasa el abanico por los ojos significa, Lo siento. Si cierra el abanico tocándose los ojos quiere decir, "Cuando te puedo ver".
16. Abrir el abanico y mostrarlo. Significa, "Puedes esperarme".
17. Cubrirse la cara. Cubrirse la cara con el abanico abierto, significa: Sígueme cuando me vaya.
18. A medio abrir. Apoyar el abanico a medio abrir sobre los labios quiere decir "Puede besarme".
19. Apoyar los labios. Si apoya los labios sobre el abanico o sus padrones, significa desconfianza, "No me fío".
20. Pasarlo por la mejilla. Significa, "Soy casada".
21. Deslizarlo sobre los ojos. Significa: "Vete, por favor".
22. Mano izquierda. Llevarlo en la mano izquierda quiere decir: "Deseo conocerte". Moverlo con la mano izquierda significa: "Nos observan".
23. Mano derecha. Llevarlo o moverlo con la mano derecha, significa: "Amo a otro".
24. Pasarlo de una mano a otra. Significa, "Estás flirteando con otra" o "Eres un atrevido".
25. Girarlo con la mano derecha. Significa: "No me gustas".
26. Tocar la palma de la mano. Quiere decir: "Estoy pensando si te quiero".
27. Sobre el corazón. Apoyar el abanico abierto sobre el corazón o el pecho, quiere decir: "Te amo" o "Sufro por tu amor".
28. Darse en la mano izquierda. Darse un golpe con el abanico cerrado en la mano izquierda significa "Ámame".
29. Mirar dibujos. Mirar los dibujos del abanico, quiere decir: "Me gustas mucho".
30. Bajarlo a la altura del pecho. Significa: "Podemos ser amigos". También dejarlo colgado, quiere decir "Seremos amigos".
31. Cerrarlo sobre la mano izquierda. Quiere decir: "Me casaré contigo".
32. Saldré. Ponerse en el balcón con el abanico abierto o salir al balcón abanicándose. También entrar en el salón abanicándose.
33. No saldré. Dejarse el abanico cerrado en el balcón, salir al balcón con el abanico cerrado, o entrar en el salón con el abanico cerrado.
34. Arrojar el abanico. Quiere decir: "Te odio". o "Adiós, se acabó".
35. Presentarlo cerrado. Significa: "¿Me quieres?".
36. Sobre la oreja. La izquierda, "Déjame en paz no quiero saber nada de ti". La derecha, "No reveles nuestro secreto".
37. Contar o abrir cierto número de varillas. La hora para quedar en una cita, en función del número de varillas abiertas o "tocadas".
Vista preliminar: BICENTENARIO: EL ABANICO
El abanico era un objeto muy utilizado en la época colonial, especialmente en las clases altas. Mujeres, hombres y niños, por el intenso calor del verano y porque usaban ropajes de moda en Europa poco adaptados al clima de aquí. Los abanicos de las mujeres eran más elaborados, con puntillas, pinturas, etc. Era un producto muy comercial que llegaba de Europa en grandes cantidades. Los hombres y niños usaban sencillos abanicos de mimbre. En las casas ricas había unos paneles que pendían del techo y que se movían con una soga. Frecuentemente era el esclavo quien apantallaba. Las familias de las clases altas utilizaban además, sombrillas para protegerse del sol. Para el frío utilizaban braceros. La mayoría de los historiadores dice que no había paraguas en la época. Existían, pero era un elemento extravagante, nuevo y caro. Para la lluvia utilizaban capotes de tipo inglés, de tela resistente al agua. El hecho de que en la iconografía de la época aparezcan paraguas se debe a que las pinturas sobre los hechos de Mayo se hicieron mucho después (entre las épocas de Rosas y Urquiza, aproximadamente) por pintores europeos que recrearon los sucesos desde su imaginario, y por ello a veces se ha tergiversado la realidad.
De los del abanico, no son muchos los datos que se poseen, y, del mismo modo, aún está por investigar la historia del abanico en España que, en el siglo XIX y principios del XX fue, sin lugar a dudas, el país donde su uso estaba más extendido y uno de los pocos donde aún se fabricaban.Desde muy pronto y en lugares diversos aparecen abanicos utilizados por todos los pueblos de la antigüedad. En el Egipto de los faraones se conocían los grandes abanicos de plumas, que hoy se pueden admirar en pinturas y bajorrelieves conservados de aquel tiempo.En China la existencia del abanico puede datarse por milenios, pues, al parecer, su uso se remonta al tiempo del emperador Hsien-Yuan, en el año
Si la dama se abanica sobre el pecho lentamente, significa: «Soy soltera, no tengo novio»
Si mueve el abanico en movimientos cortos y rápidos sobre su pecho: «Estoy comprometida o tengo novio, sigue tu camino»
Si abre y cierra el abanico y lo pone en su mejilla, le indica al joven: «Me gustas»
Si coloca el abanico en su sien y mira hacia arriba: «Pienso en ti de noche y día»
Si sospecha que su amado le es infiel o lo ve hablando con otra joven, se toca la punta de la nariz con el abanico, indicándole: «Algo no me huele bien»
Si camina impaciente de lado a lado golpeando la palma de su mano con el abanico: «Ten cuidado, cariñito, por ahí viene la chaperona»
Si abre y cierra el abanico y señala hacia el jardín: «Espérame allí mi amor, pronto estaré junto a ti»
Finalmente, si mira al joven sugestivamente cubriéndose la boca con el abanico, significa que le está enviando un beso, y obviamente, el joven sabe que él es el escogido
LAS PARTES DE LOS ABANICOS
1. Pais (tela del abanico).
2. Rivete.
3. Fuente.
4. Varilla. (El conjunto de todas las varillas forma el "varillaje".
5. Fuente. (Primer tramo de la varilla).
6. Guía. (Segundo tramo de la varilla, sobre el cual va pegado el pais).
7. Guarda (o cabera). Nombre que reciben la primera y última varilla del varillaje.
8. Boleta.
9. Ojo.
10. Guardapulgar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las imágenes publicadas de menores de edad en este blog es responsabilidad de la persona que realiza el envío para su difusión y es quién deberá contar con la autorización correspondiente. Hacer clic en:http://arteducativolanus.blogspot.com/p/proteccion-de-menoresuso-responsable-de.html para copiar el formulario.